sábado, 21 de abril de 2012

Procesos de integración en la globalización (Nivel 2)



A continuación publico tres preguntas que son parte de mi primer examen de la materia con el nombre de mi artículo. A pesar de pretender ser sólidas, admito que son bastante modestas ya que las discusiones a las que se puede dar lugar son enormemente extensas, más allá de lo que mis dedos han podido escribir y mis ojos leer para esta ocasión. Agradeceré comentarios.



¿Considera que la globalización es un proceso irreversible? Fundamente su respuesta con las lecturas del curso. 

 
La globalización, como proceso actual de internacionalización, principalmente de capital financiero y comercio de bienes y servicios, según la historia demuestra, es un proceso reversible (Kuri, p. 6, 2003), dado que los ciclos internacionales de auge y crisis de la economía mundial, conducidos principalmente por un grupo de países líderes que imponen el liberalismo comercial, suelen mostrarse como auge-liberalismo y crisis-proteccionismo. Por lo anterior, los momentos de crisis económica internacional son capaces de causar un retroceso en el proceso de globalización neoliberal, dependiendo la magnitud de la crisis (incluso si se hablara de una crisis que desembocara en conflictos bélicos, lo más probable es un retorno a una cerrazón económica de pos-guerra). 
Sin embargo, hay un elemento de la globalización que no ha sido común a alguna otra etapa de la historia humana: El avance tecnológico de las telecomunicaciones (Ibid, p. 6). Lo anterior, junto con otras características, son casi una garantía de que los intereses comerciales serán mucho más fuertes e imponentes, dada la facilidad de desplazamiento de personas y mercancías, además de que la culturización y educación de importantes sectores de la sociedad global difícilmente perderán la comunicación de la que hoy gozan (a menos de que existan supresiones deliberadas o impuestas, como en el caso de China, República Popular de Corea, Cuba). Por ello, a pesar de que puedan existir retrocesos en la globalización, considerándola reversible, no por ello se le considera mitigable.   
Además, el hecho de que diversos países se estén agrupando en alianzas económicas muestra la posibilidad de que el proceso globalizador tome otro cause, es decir, hacia la regionalización (Díaz y Revuelta, p. 2, 2008), ya que los bloques económicos buscarán protegerse de la competencia de los países no pertenecientes al bloque y esto podría desembocar en un futuro en una disminución del comercio internacional, hacia un comercio más intrarregional. Si bien es cierto que esto no es estrictamente necesario, por ejemplo, las regiones podrían firmar acuerdos comerciales interregionales siguiendo los principios de un regionalismo abierto (Ibid, p. 2). 

Bibliografía:
DÍAZ Y REVUELTA (2008). Integración y Regionalismo. Material de clase del curso: Economía Mundial 2008. Departamento de Economía. ESPAÑA: Universidad de Cantabria.

KURI Gaytán, Armando (2003). La globalización en perspectiva histórica. En: Revista COMERCIO EXTERIOR, Enero de 2003, Vol.53, Núm.1, MÉXICO: Bancomext. 



 ¿Cómo funciona la integración económica en la Unión Europea? Ejemplifique brevemente con una de sus políticas.


La Unión Europea tiene un trasfondo profundo, el cual se remonta a los años de 1950 y 1952, después de haber terminado la Segunda Guerra Mundial. En este contexto, Europa estaba decidida a evitar la guerra de nuevo (Unión Europea, 2012). El 9 de mayo de 1950 el Ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, hace una declaración en la que propone la creación de una Alta Autoridad común a la que se someta la producción franco-alemana de acero, autoridad que se llamaría Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), la cual se creó con la firma del tratado de París el 18 de abril de 1951 (Ibid, 2012).
Desde ese entonces, la integración de los países de Europa ha sido paulatina y ha abarcado tanto los terrenos de política comercial, económica, de desarrollo, social, etc. La unión se ha ido desarrollando y consolidando, mediante un proceso consensual, pasando por la firma del Acta Única Europea en 1987, hasta el tratado de Lisboa firmado en diciembre de 2007 (Ibid, 2012). El proceso ha sido complejo y continuo, llegando hasta una Unión Económica y Monetaria, siendo el único ejemplo en el mundo de este grado de integración.
Así, pues, las políticas que se manejan son determinadas por alguna de las autoridades supranacionales existentes. Por ejemplo, el Banco Central Europeo, es la autoridad encargada de coordinar el Sistema Europeo de Bancos Centrales, constituido además por 27 Bancos Centrales nacionales. En conjunto manejan y coordinan el Eurosistema, el cual realiza operaciones de cambio de divisas, promueve el buen funcionamiento de los sistemas de pago, mantiene y gestiona las resevas oficiales y define y ejecuta la política monetaria de la Unión Europea de manera autónoma (BCE, 2008). El objetivo principal del Eurosistema (a través de sus políticas), es la estabilidad de precios (Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea, citado en BCE, 2008). En este tenor, se busca mantener la inflación en máximo 2% a mediano plazo. Esto tendrá como consecuencias el uso productivo de los recursos, una buena contribución al el crecimeinto económico, creación de trabajo y la cohesión social (BCE, p. 7, 2011), entre otros. La política monetaria busca estar armonizada a el Análisis Económico continuo de la Economía Europea. Además se mantiene un análisis Monetario que busca sujetar la evolución de los precios a márgenes que no afecten la economía, además de que se identifican los desequilibrios financieros y se establece al dinero como criterio de referencia a medio y largo plazo (Ibid, 2008).
La política monetaria del Eurosistema, utiliza sus instrumentos diversos para mantener el poder adquisitivo estable del Euro entre los países que lo utilizan, para contribuir de manera directa al crecimiento de la zona en general. En este sentido, el nivel de integración de la Unión Europea muestra una constante coordinación y revisión entre los miembros, lo cual ha sobrepasado con mucho, desde la cración de la CECA las intenciones del libre comercio.

Bibliografía:
PRESENTACIÓN PPT BCE (2009) El Banco Central Europeo. El Eurosistema. El Sistema Europeo de Bancos Centrales.
Unión Europea (2011). The Monetary Policy of the ECB. Página oficial de la Unión Europea: http://europa.eu/about-eu/eu-history/1945-1959/index_es.htm  




¿Cuáles son las más evidentes ventajas y desventajas que ha traído el TLCAN a México?   


Bien, evidentemente un tratado de Libre Comercio trae consigo ventajas como el incremento en el comercio entre dos países, lo cual beneficiará a las industrias productoras de bienes que se exportan y con ello se benefician trabajadores y familias. De la misma manera, los consumidores se beneficiarán de bienes importados a menor precio. En este sentido, el TLCAN ha trado consigo un incremento de los volúmenes de comercio internacional en México. En el caso de las exportaciones de México a Estados Unidos, el volúmen en 1994 de exportaciones petroleras y no petroleras rondaba los 60 mil millones de dólares, y pasó en 2010 a más de 160 mil millones de dólares (Álvarez, p. 60 cuadro 6, 2001). Incluso con estos incrementos en el comercio exterior, este incremento es más importante “desde el lado de las importaciones que del de las exportaciones, consolidando a Estados Unidos como el principal mercado de compras y ventas externas.” (Ibid, p. 68).


Se puede argumentar que el TLCAN vino a regular y legitimar, no inaugurar una serie de fenómenos que ya estaban sucediendo, con lo cual los beneficios del TLCAN se tienen que ver con el paso del tiempo: Beneficios para la economía en general, ya que ha aumentado el comercio internacional y el grado de inversión de Estados Unidos en México. Sin embargo, ha traído junto con esos beneficios, cambios en la estructura de la economía que son lesivos, provocando patrones de especialización que han profundizado las asimetrías económicas y sociales de las cuales partió México a la firma del TLCAN; la alta especialización ha perjudicado a la industria, a la agricultura y beneficia a contadas regiones y sectores de la sociedad (Ibid, p. 55).

Sin pretender recurrir a un discurso obsoleto, la industria nacional ha sido desmantelada y reconfigurada, haciendo definitiva su función internacional, ya sea el ensamblado de partes (con medio valor agregado), o la agro-exportación, pero es difícil imaginar una industria nacional competitiva internacionalmente por su nivel tecnológico o por sus programas de Investigación y Desarrollo, o sus aportaciones al desarrollo sustentable. ¿Por qué? Porque la economía mexicana está abierta al exterior con un tratado que no consideró de inicio el diferente nivel de desarrollo económico, tecnológico, social, cultural, educativo de México respecto de Estados Unidos y Canadá, por ello, siguiendo la lógica de las teorías del comercio internacional, México no es competitivo con su tecnología sino con sus recursos naturales y su mano de obra, la cual, ya sea capacitada o no, tiene menores costos como factor de producción. Se iguala un a país en desarrollo con bastantes insuficiencias, con otros dos países desarrollados y que sin duda sacan mayor provecho del TLCAN que México. El campo mexicano sólo es competitivo cuando se hacen inversiones en agroindustria, pero los productores menores se han visto marginados. 
 
 Bibliografía:
ÁLVAREZ y MARTÍNEZ (2001) Significados del Tratado de Libre Comercio de América del Norte para México. En: Revista ICE NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2001 NUMERO 795, España: ICE