sábado, 7 de abril de 2012

Pensamiento matutino (Nivel 1)

Un inmenso cielo azul
Hojas verdes con rocío
Ya recorre el horizonte
Una insonora melodía.

La neblina se disipa
El viento sopla y hay frescura
Brillante disco se asoma
Ha empezado un nuevo día.

Pequeños cuerpos emplumados
En las copas, en lo alto
Entonan alegres cantos
Y saltan de árbol en árbol.

Y notar que aquí no importa
Si hoy morirán o vivirán mañana
Ya que no será motivo
Para estropear la dicha.

¿Despertar como un gorrión?
¡Un nuevo día y un nuevo canto!
Despertar a la alegría
Y olvidar por siempre el llanto.

Despertar como un gorrión
Así es como yo quiero
Y de eso me alecciono 
Cada día que te adoro
Para vivir contento.

DEBATES ACTUALES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN (Nivel 2)



Este artículo lo redacté y lo subí para un debate en un foro electrónico que realizamos en una de las materias que estoy cursando en mi facultad. El objetivo era argumentar a favor o en contra de la globalización, después de haber leído artículos y haber visto algunos videos sobre el tema.  Me postulé en contra de la globalización porque lo consideré más interesante. Será de gran interés.

Puesto que ya han aportado varios comentarios a favor de la globalización, decidí aportar uno en contra intentando equilibrar la discusión. Hacerlo me pareció difícil en principio, tomando en cuenta que, como estudiante de economía, es más fácil defender la globalización debido a la herencia teórica que tenemos. Además, la experiencia diaria como personas que habitamos en una de las urbes más conglomeradas nos permite disfrutar día a día parte de los beneficios de la globalización.

Para defender una postura globalifóbica procederé primero a justificar dicha postura (I), explicando porqué estoy en contra de la globalización y después procederé a dar argumentos de diversa índole contra la globalización (II) que pretendan ser sólidos, siguiendo el hilo argumentativo de mi justificación. A lo anterior aunaré el intento de ser breve.

I.- Nadie podría estar en contra de la globalización en el sentido neutro de la palabra, ya que significa la internacionalización de los mercados y las culturas (Chomsky, 2010), lo cual es enteramente positivo. Sin embargo, el tipo de configuración que adquiere la internacionalización de mercados y culturas puede ser de diversa índole. Así, pues, teóricamente la globalización es buena, pero la configuración actual que tiene la globalización puede ser criticada.

Dado que, por definición, existe sólo una globalización en una época definida, el criticar un modelo de globalización (en este caso el contemporáneo) es criticar el único modelo de globalización que existe en su propio momento. Uno de los nombres más exactos de la actual globalización es el de globalización neoliberal; dado que la globalización neoliberal es la única que existe hoy, daré argumentos para atacar a la globalización dejando por sentado que estoy hablando contra la globalización neoliberal, específicamente.

Por lo anterior, aunque parezca contradictorio (y espero haber sido lo suficientemente claro para no serlo), no estoy en contra de la globalización per se, pero como la globalización neoliberal es la única actualmente existente, estoy en contra de la globalización.

II.- Ahora veamos, en una sociedad pre capitalista, de producción simple de mercancías, ¿quiénes pueden ser los agentes sociales que impulsen el contacto y la convivencia entre grupos, clanes y sociedades? Lo más seguro es que los comerciantes y viajeros intentarán persuadir a sus allegados de que el contacto inter cultural es mejor que el aislamiento. Los comerciantes se ven beneficiados económicamente del tráfico de mercancías de un pueblo a otro, pero se ven beneficiados humanamente por el contacto con otras maneras de pensar y vivir. Ellos transmiten parte de estos beneficios a sus compradores.

En un modelo de producción capitalista en gestación, ¿quiénes serán los primeros beneficiados de la unificación de mercados y regiones distantes? Los empresarios que tienen la visión suficiente y el acceso a la venta en lugares lejanos, para esto se requieren comerciantes audaces, capaces de viajar mucho para cumplir su cometido. El consumidor disfrutará localmente los beneficios de la integración económica.

En un modelo económico altamente industrializado, en el que la propiedad de tierras, empresas, conocimiento, técnica, ciencia, fondos económicos, etc., está distribuido de manera desigual, ¿no serán los primeros beneficiados de la internacionalización de la economía aquellos que están mejor equipados para aprovecharla e impulsarla?


Por lo anterior, podemos estar seguros que los impulsores de la globalización son aquellos que se ven altamente beneficiados por ella. Y con beneficiados no me refiero a alguien que tiene acceso a internet desde su computadora portátil, me refiero a que pueden producir mercancías por miles de millones de dólares con costos bajos y asegurar grandes montos de ganancias gracias a la globalización. Lo cual antes no era posible.

Teóricamente, si existe un país A con bajos ingresos y un país B con altos ingresos, sin globalización, es decir, con barreras al comercio internacional, el país A no puede producir muchos bienes caros, porque el mercado para esos bienes será estrecho, sólo puede producir bienes baratos. El país B puede producir bienes caros, pero los costos de producción son altos y por tanto, los márgenes de ganancia no son exorbitantes.

Si se levantan las barreras al comercio y se permite la inversión extranjera, el país B puede producir bienes caros con costos bajos en el país A, regresarlos al país B y venderlos caros en su propio país. Lo cual le reportará más ganancias que sin comercio internacional. En este caso, los beneficiados son los productores (entiéndase, empresas) de B y los consumidores de B. Los productores de A quizá estarán más contentos (entiéndase, trabajadores) porque se incrementó el empleo en A y quizá los salarios serán más altos que antes. Estos trabajadores piensan que están mejor que sin globalización, pero en realidad están disfrutando de los beneficios marginales.

Así, pues, la globalización reproduce un modelo de “norte” y “sur” económico, es decir, de países avanzados y países en desarrollo. Aunque existan países en desarrollo muy globalizados e industrializados, la mayoría de ellos pueden ser descritos por el ejemplo anterior, ya que los beneficiados de un país en desarrollo serán los inversores extranjeros en ese país y los inversores nacionales en el extranjero (que son la minoría).
Nótese que, numéricamente hablando, en una empresa es la minoría a la que se le destinan los sueldos más altos, siguiendo una escala piramidal, por ello, las verdaderas utilidades que reporta la globalización pertenecen a una minoría, a la cúspide de esa pirámide global. Aunque exista una gran cantidad de accionistas al rededor del mundo, son la minoría entre los más de 6 mil millones de habitantes.

Otro argumento es que la configuración política de los países será en pro de las grandes empresas beneficiadas por la globalización, así que los criterios públicos de beneficio social son sacrificados por los de competitividad internacional. Las leyes cambian paulatinamente para fomentar la globalización y la desigual distribución del ingreso permanece.

Los sectores marginados y pobres no pueden progresar en la globalización ya que no son competitivos en ningún aspecto y no lo podrán ser, porque invertir en ellos no es competitivo a corto plazo. Además, el incremento constante de la producción industrial y de los transportes genera diariamente, a cada minuto, altísimos índices de contaminación y degradación del medio ambiente.

Espero haber cumplido con los objetivos de este comentario, gracias.

Referencias:
1. Perspectivas online (2010). Noam Chomsky: qué es la globalización. http://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU&feature=related Subido por Perspectivasonline en 09/08/2010

miércoles, 4 de abril de 2012

Sobre la sinécdoque. Nivel 2


Comentario inicial: Este artículo lo escribí hace meses y con mucha emoción lo publico en el blog; le he realizado una pequeña revisión y actualización respecto a su versión original.
Según la "hipersabia" Wikipedia, "La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo." Además, en la Enciclopedia mencionada se enlistan todas las implicaciones de la sinécdoque, figura en la que...
  • Una parte de algo es usada para representar el todo.
  • El todo es usado por una parte.
  • La especie es usada por el género.
  • El género es usado por la especie.
  • El material de que algo está hecho es usado por la cosa (1).
 Bueno, bueno, ahora me toca a mí decir un poco.

Por ejemplo, si usamos la palabra gasolina, vocablo que asignamos a un derivado del petróleo que se utiliza como combustible en los vehículos automotores debido a ciertas propiedades, como el número de octanos, que nos garantiza un potencial de explosión; bien, si utilizamos esa palabra para hablar de algo que nos anima o inspira (por ejemplo, una chava que me hiciera imaginar muchas cosas felices o una chamba que me hiciera soñar que seré millonario), entonces hablamos de un tropo: ¡Me eres gasolina, eres mi gasolina! Aunque sabemos perfectamente que una muchacha que huele a gasolina no sería muy atractiva, es decir, hablamos de gasolina en sentido figurado.

Bueno, la sinécdoque es, pues, una "figlit" (habrán de disculparme, pero así les decíamos a las figuras literarias en la secundaria, haciendo referencia a su abreviación de "Fig. Lit."), que resume un concepto o una serie de conceptos en una sola palabra o, por el contrario, que extiende o extrapola una sola palabra a un concepto o conjunto de ideas. Por ejemplo, una expresión conocida en la cultura occidental, que se sabe que fue Jesús quien la dijo, (pero que ya había sido mencionada en la Torah de los judíos), es la siguiente: “no sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios”. Otra expresión del mismo tipo ésta: en “el pan nuestro de cada día, dánoslo hoy”(2).

La palabra “pan”, es una sinécdoque de el campo semántico “alimentos”; si se me permite hablar como economista, la palabra pan es una sinécdoque de la “canasta básica” de supervivencia de la fuerza laboral. En otras palabras, al pedirle a Dios el “pan de cada día”, le pedimos por nuestro sustento y manutención diarias, no le estamos pidiendo que nos de única y exclusivamente un pan.

Otro ejemplo que se me ocurre es que, si yo tengo un trabajo de planta en el que funjo como profesor, puedo decir que hoy voy “de nuevo a regañar niños”. Obviamente, esa no es la labor de un profesor, pero sí es parte de ella; reducimos, pues, todas las actividades del profesorado a una acción bizarra, pero necesaria del profesor (a). Otro ejemplo es que, si yo antes iba a formarme para pagar el recibo de la luz a una sucursal de “Luz y Fuerza”, puedo reducir todo ese proceso de recaudación tributaria a que voy “a hacerme wey a Luz y Fuerza”, cosa que no guarda un significado literal porque, independientemente de la capacidad cognoscitiva del individuo en cuestión, el mismo ejerce una acción como contribuyente, sale de su casa y se forma para esperar como un sujeto que no tiene nada que hacer, por lo que aquí es claro cómo una parte de todo el proceso es tomada por el todo. (Lo mismo puede aplicar, por ejemplo, para ir a una fiesta en la que no nos divertimos).

Bien, por lo general los mexicanos (o todos los hispanohablantes, soy honesto, no lo sé), utilizamos muchas “figlits”, particularmente la sinécdoque, en nuestras charlas cotidianas (es algo tierno), sin darnos cuenta de que estamos haciendo una obra de arte hermosa con nuestro lenguaje. Por ejemplo, si una persona que ejecuta un instrumento de 6 cuerdas llamado guitarra, puede que nos diga: “voy a rasgar la lira”. Pero es por demás evidente que nos esta diciendo que no sólo va a rasgar rítmicamente las seis cuerdas de una guitarra, sino que también va a presionarlas con la otra mano para que ejerzan sonidos diferentes, va a sostener el instrumento, etc.

Ayer un compañero de clase utilizó una sinécdoque que me gustó mucho; me platicó sobre un problema que tuvo, el cual quería resolver golpeando a su opositor (haciendo uso de la violencia, pues); pero lo dijo de una manera muy chistosa: “sí, le voy a ir a dar sus cocos”. Dicha frase no sólo encierra una sinécdoque, sino también una metáfora; a continuación me explico: Sabemos que un “coco” es metáfora de un golpe, en tanto que un golpe en la cabeza dado por un puño cerrado, es igualado en esencia al golpe de un coco que cae de una palmera y nos golpea en la cabeza. “Darle un coco a alguien” es, pues, darle un golpe en la cabeza. Sin embargo, resumir todo lo que implica una golpiza en “darle sus cocos”, es una sinécdoque preciosa, macabra pero preciosa.

La sinécdoque final que quiero hacer la usaba mucho mi papá; me recuerdo de eso justo ahora que escucho “Smoke on the Water” (Santana en Guitar Heaven), canción que nos salía muy bien juntos (él en la guitarra y yo en la batería). Cuando él nos daba dinero o ganaba dinero, hablaba de una cierta cantidad del mismo como “sus centavos”. Si él se veía en la obligación de darme dinero para comprar mis útiles escolares o ropa, por ejemplo, pues me decía, “al rato te doy tus centavos”. Si él me hubiera dicho que trabajara, me hubiera dicho “para que te ganes tus centavos”, etcétera. Aunque una cantidad de pesos X es exactamente esa cantidad multiplicada por 100, en centavos (100X), sabemos que el contexto de “centavos” en dicha “figlit”, encierra la idea de que no serán más de 100 centavos, de lo contrario utilizaríamos la palabra “peso”. Por ello la sinécdoque consiste en que encerramos una cantidad indefinida de pesos mexicanos a precios corrientes de 2010, en unos cuantos centavos. Sin duda preciosa.

Bueno, el hecho de que la austeridad a veces logre que la última expresión tienda más a ser literal que literaria, sobre todo para el mexicano común o el “estudi-hambre” , como un servidor, no resta belleza y elegancia a una expresión que encierra precisamente un contexto de subdesarrollo de nuestro país, pues antes muchas cosas de la vida cotidiana costaban sólo centavos (nótense, las expresiones monetarias en las películas del cine de oro mexicano, muchas cosas costaban sólo centavos), hasta que la hiperinflación de las últimas décadas y la devaluación del tipo de cambio peso/dólar, provocaron que lo que antes costaba centavos ahora cueste varios pesos (con tres ceros escondidos, claro). Por ello la última figura encierra en una sola palabra toda una historia de incompetencia económica; bueno, quizá estoy utilizando ahora una figura literaria llamada hipérbole, pero eso ya es harina de otro costal.

(1) Se puede consultar el siguiente vínculo: Wikipedia: Sinécdoque
(2) Véanse, por ejemplo, las siguientes citas bíblicas en el Evangelio de Mateo, versículo 4 del capítulo 4 y versículo 11 del capítulo 6.