sábado, 7 de abril de 2012

DEBATES ACTUALES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN (Nivel 2)



Este artículo lo redacté y lo subí para un debate en un foro electrónico que realizamos en una de las materias que estoy cursando en mi facultad. El objetivo era argumentar a favor o en contra de la globalización, después de haber leído artículos y haber visto algunos videos sobre el tema.  Me postulé en contra de la globalización porque lo consideré más interesante. Será de gran interés.

Puesto que ya han aportado varios comentarios a favor de la globalización, decidí aportar uno en contra intentando equilibrar la discusión. Hacerlo me pareció difícil en principio, tomando en cuenta que, como estudiante de economía, es más fácil defender la globalización debido a la herencia teórica que tenemos. Además, la experiencia diaria como personas que habitamos en una de las urbes más conglomeradas nos permite disfrutar día a día parte de los beneficios de la globalización.

Para defender una postura globalifóbica procederé primero a justificar dicha postura (I), explicando porqué estoy en contra de la globalización y después procederé a dar argumentos de diversa índole contra la globalización (II) que pretendan ser sólidos, siguiendo el hilo argumentativo de mi justificación. A lo anterior aunaré el intento de ser breve.

I.- Nadie podría estar en contra de la globalización en el sentido neutro de la palabra, ya que significa la internacionalización de los mercados y las culturas (Chomsky, 2010), lo cual es enteramente positivo. Sin embargo, el tipo de configuración que adquiere la internacionalización de mercados y culturas puede ser de diversa índole. Así, pues, teóricamente la globalización es buena, pero la configuración actual que tiene la globalización puede ser criticada.

Dado que, por definición, existe sólo una globalización en una época definida, el criticar un modelo de globalización (en este caso el contemporáneo) es criticar el único modelo de globalización que existe en su propio momento. Uno de los nombres más exactos de la actual globalización es el de globalización neoliberal; dado que la globalización neoliberal es la única que existe hoy, daré argumentos para atacar a la globalización dejando por sentado que estoy hablando contra la globalización neoliberal, específicamente.

Por lo anterior, aunque parezca contradictorio (y espero haber sido lo suficientemente claro para no serlo), no estoy en contra de la globalización per se, pero como la globalización neoliberal es la única actualmente existente, estoy en contra de la globalización.

II.- Ahora veamos, en una sociedad pre capitalista, de producción simple de mercancías, ¿quiénes pueden ser los agentes sociales que impulsen el contacto y la convivencia entre grupos, clanes y sociedades? Lo más seguro es que los comerciantes y viajeros intentarán persuadir a sus allegados de que el contacto inter cultural es mejor que el aislamiento. Los comerciantes se ven beneficiados económicamente del tráfico de mercancías de un pueblo a otro, pero se ven beneficiados humanamente por el contacto con otras maneras de pensar y vivir. Ellos transmiten parte de estos beneficios a sus compradores.

En un modelo de producción capitalista en gestación, ¿quiénes serán los primeros beneficiados de la unificación de mercados y regiones distantes? Los empresarios que tienen la visión suficiente y el acceso a la venta en lugares lejanos, para esto se requieren comerciantes audaces, capaces de viajar mucho para cumplir su cometido. El consumidor disfrutará localmente los beneficios de la integración económica.

En un modelo económico altamente industrializado, en el que la propiedad de tierras, empresas, conocimiento, técnica, ciencia, fondos económicos, etc., está distribuido de manera desigual, ¿no serán los primeros beneficiados de la internacionalización de la economía aquellos que están mejor equipados para aprovecharla e impulsarla?


Por lo anterior, podemos estar seguros que los impulsores de la globalización son aquellos que se ven altamente beneficiados por ella. Y con beneficiados no me refiero a alguien que tiene acceso a internet desde su computadora portátil, me refiero a que pueden producir mercancías por miles de millones de dólares con costos bajos y asegurar grandes montos de ganancias gracias a la globalización. Lo cual antes no era posible.

Teóricamente, si existe un país A con bajos ingresos y un país B con altos ingresos, sin globalización, es decir, con barreras al comercio internacional, el país A no puede producir muchos bienes caros, porque el mercado para esos bienes será estrecho, sólo puede producir bienes baratos. El país B puede producir bienes caros, pero los costos de producción son altos y por tanto, los márgenes de ganancia no son exorbitantes.

Si se levantan las barreras al comercio y se permite la inversión extranjera, el país B puede producir bienes caros con costos bajos en el país A, regresarlos al país B y venderlos caros en su propio país. Lo cual le reportará más ganancias que sin comercio internacional. En este caso, los beneficiados son los productores (entiéndase, empresas) de B y los consumidores de B. Los productores de A quizá estarán más contentos (entiéndase, trabajadores) porque se incrementó el empleo en A y quizá los salarios serán más altos que antes. Estos trabajadores piensan que están mejor que sin globalización, pero en realidad están disfrutando de los beneficios marginales.

Así, pues, la globalización reproduce un modelo de “norte” y “sur” económico, es decir, de países avanzados y países en desarrollo. Aunque existan países en desarrollo muy globalizados e industrializados, la mayoría de ellos pueden ser descritos por el ejemplo anterior, ya que los beneficiados de un país en desarrollo serán los inversores extranjeros en ese país y los inversores nacionales en el extranjero (que son la minoría).
Nótese que, numéricamente hablando, en una empresa es la minoría a la que se le destinan los sueldos más altos, siguiendo una escala piramidal, por ello, las verdaderas utilidades que reporta la globalización pertenecen a una minoría, a la cúspide de esa pirámide global. Aunque exista una gran cantidad de accionistas al rededor del mundo, son la minoría entre los más de 6 mil millones de habitantes.

Otro argumento es que la configuración política de los países será en pro de las grandes empresas beneficiadas por la globalización, así que los criterios públicos de beneficio social son sacrificados por los de competitividad internacional. Las leyes cambian paulatinamente para fomentar la globalización y la desigual distribución del ingreso permanece.

Los sectores marginados y pobres no pueden progresar en la globalización ya que no son competitivos en ningún aspecto y no lo podrán ser, porque invertir en ellos no es competitivo a corto plazo. Además, el incremento constante de la producción industrial y de los transportes genera diariamente, a cada minuto, altísimos índices de contaminación y degradación del medio ambiente.

Espero haber cumplido con los objetivos de este comentario, gracias.

Referencias:
1. Perspectivas online (2010). Noam Chomsky: qué es la globalización. http://www.youtube.com/watch?v=2ERlCx6CxqU&feature=related Subido por Perspectivasonline en 09/08/2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario